POR CAUSAS AJENAS A LOS ORGANIZADORES, ESTE CONCIERTO QUEDA CANCELADO.
México se independiza de España mediante las armas, —lucha que comienza en 1810 y termina en 1821—. no fueron sólo las ideas ilustradas las que animaron la emancipación, sino también ideas de la escolástica, pues ya en la escuela de Vitoria se defendía el origen popular de la soberanía, y que el gobernante, cuando incurriese en tiranía, perdiera la autoridad y la recobrara el pueblo.
Entre las corrientes ideológicas que dominaron el pensamiento mexicano se encontraron dos posiciones en pugna: conservadores y liberales. Cada una de ellas pugnaba por implementar sus ideas respecto a la forma en la cual el país debía de gobernarse. Los conservadores asumían que la dirección de México debía ser monárquica, los liberales por un lado pugnaban por una república federal. Es así que en México durante el siglo XIX estas corrientes dominaban el la forma de pensar nacional.
La música que se escuchaba en aquél entonces era la música de salón, que recibía una fuerte influencia de la música europea debido a las posiciones ideológicas (conservadora y liberal) del pensamiento político mexicano. Los temas escritos durante este periodo tienen una inspiración europea y una técnica de imitación sobre los moldes italianos, franceses y alemanes. Aparte de una corta floración de óperas realizadas por autores mexicanos, el principal campo musical mexicano fue la producción para piano. A pesar de no llegar a un estilo propio, la escuela pianística tuvo una importancia determinante para la evolución histórica, pues era el único elemento de tradicional en la música del siglo XIX que conduce en línea recta, con personajes como Felipe Larios, Tomás León, Melesio Morales, Julio Ituarte, Ricardo Castro, con una ramificación muy importante en Felipe Villanueva y Ernesto Elorduy, los compositores de la “danza” para piano. Con estos últimos está relacionado, tanto estilísticamente como de manera espiritual, la primera gran figura del moderno nacionalismo musical: Manuel. M. Ponce.
Los valses mexicanos surgieron de dicha influencia y particularmente en el llamado Segundo Imperio, cuando gobernó Maximiliano de Habsburgo. La hegemonía del vals mexicano se inicia en la segunda mitad del siglo XIX y se extiende hasta la tercera década del siglo XX aunque hasta hoy sigue habiendo compositores que abordan ese género La mayoría de las partituras originales de esta música fueron escritas para piano. Sin embargo muchas de ellas se han convertido en versiones orquestales.
Entre los valses mexicanos que han mantenido su popularidad hasta nuestros días se encuentra la selección del siguiente
PROGRAMA
Ricardo Castro (1864-1907) Vals Caressante. 2’05”
Macedonio Alcala (1831-1869) Dios nunca muere. 3’02”
Francisco Mauré (1897-1964). Julia 3’20”
Rodolfo Campodónico (1866-1926). Club Verde 4’18”
Carlos Espinosa de losMonteros. Ann Harding. 4’02”
(1902- 1977)
Carlos Espinosa de los Monteros. Noche Azul 3’41”
(1902-1977)
Quirino Mendoza (1862-1957). Rosalía. 3’39”
Arturo Tolentino Hernández. Ojos de Juventud. 3’58
(1888-1952)
Felipe Villanueva (1862-1893). Vals Poético. 3’14”
Lorenzo Barcelata (1889-1943). María Elena. 3’45”
Angel J. Garrido (1880-1924). Cuando escuches este vals. 2’29”
Belisario de Jesus García. Morir por tu amor. 2’53”
(1894-1952)
Enrique Mora Andrade Alejandra 3’38”
(1876-1913)
Jorge del Moral (1900-1941). Divina mujer. 3’02”
Alfonso Esparza Oteo (1897-1959). Dime que sí. 3’20”
Total 47’86”
Sergio Meneses, bajo cantante
Raquel Waller, piano