Atacar una plaza o una posición; embestir con ímpetu y ardimiento. El batallón acometió al enemigo.
Conducto de agua formado por canales y caños subterráneos, o por arcos levantados.
Arma ofensiva, compuesta de un asta de madera de dos metros aproximadamente de largo y de una moharra con cuchilla transversal, aguda por un lado y en forma de media luna por el otro.
Soldado del cuerpo especial de infantería que da guardia de honor a los reyes de España y cuya arma distintiva es la alabarda.
Depósito artificial de agua, con muros fabricados.
Casa real o habitación del príncipe; puede estar o no fortificada.
Publicación periódica (primera época:1877-1903) a cargo del Museo Nacional de México, en la que se recogían noticias y artículos sobre estudios arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos realizados en México.
Ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales del hombre.
Duque revestido de autoridad superior a la de otros duques usado generalmente como título de los príncipes de la casa de Austria.
Conjunto ordenado de documentos que el Reino de la Nueva España produjo en el ejercicio de sus actividades.
Mortero hecho de cal, arena y agua, que se emplea en las obras de albañilería.
Contenedor para almacenar armas de forma segura.
Ciencia que estudia las artes, los monumentos y los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos.
Serie u orden de balaustres, y por extensión barandilla o antepecho.
Cada una de las columnas pequeñas, generalmente con molduras, que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras.
Presidente de México entre 1858 y 1872; es símbolo del liberalismo republicano. Nació el 21 de marzo de 1806 en el pueblo zapoteca de San Pablo Guelatao, Oaxaca. Sus padres murieron cuando era niño; creció bajo el cuidado de un tío con quien trabajó en el campo hasta que huyó, a los 12 años, rumbo a la ciudad de Oaxaca. En la ciudad se graduó como abogado del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Ocupó varios cargos en el gobierno de Oaxaca; en 1846 fue representante de este estado para reformar la Constitución de 1824, y diez años más tarde fue electo gobernador. En 1857 fue presidente de la Suprema Corte y en 1858 comenzó su periodo como presidente de la República, cargo que ocupó hasta su muerte, el 18 de julio de 1872.
Militar y político español; fue conde de Gálvez, vizconde de Galvestón y virrey de la Nueva España (1785-1786). Nació en 1746 en la actual provincia de Málaga. Tuvo una brillante carrera militar; entre otras hazañas, participó en la Guerra de los Siete Años (Europa, 1756-1763) y fue capitán del Regimiento de la Corona de Nueva España, con quien luchó contra los apaches en la frontera norte del virreinato. Además fue un importante político; ocupó el cargo de gobernador de Luisiana (1777-1785), periodo durante el cual apoyó la Independencia de Estados Unidos, y fue virrey de la Nueva España (1785-1786). Murió en Tacubaya el 30 de noviembre de 1786.
Publicación a cargo del Museo Nacional de México, más tarde Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, destinada a recoger informes, noticias y artículos sobre la institución e investigaciones arqueológicas, históricas, lingüísticas, antropológicas.
Alumno de la academia militar.
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, fue el primer rey que reunió en una misma persona las Coronas de Castilla y Aragón. Nació el 24 de febrero de 1500 en Gante, Bélgica. Durante su reinado se extendió el territorio americano dominado por la Corona de Castilla: se fundó el Virreinato de la Nueva España, el Reino de Guatemala, el Virreinato de Perú y el Nuevo Reino de Granada. Fue padre de Felipe II, su sucesor en la Corona Española. Murió el 21 de septiembre de 1558 en Extremadura.
Carlota Amalia fue princesa de Bélgica, archiduquesa de Austria, princesa de Lorena y Hungría, condesa de Habsburgo, virreina de Lombardo-Véneto y emperatriz de México. Nació en Bruselas, Bélgica el 7 de junio de 1840 y se casó con el archiduque de Austria, Fernando Maximiliano de Habsburgo en 1857. Junto con Maximiliano, la princesa aceptó la propuesta de los conservadores mexicanos de ocupar la Corona de México; fueron coronados en la Catedral de la Ciudad de México el 10 de abril de 1864. En 1865 regresó a Europa para buscar ayuda, sin éxito, debido a la inestable situación del Segundo Imperio Mexicano. La princesa no regresó a México; murió el 19 de enero de 1927 en Meise, Bélgica.
Roca carbonatada, rica en magnesio, de aspecto cavernoso y masivo, de color rojizo, anaranjado o amarillento.
Gentilicio utilizado para nombrar a los habitantes del Chalco prehispánico, complejo cultural compuesto por diferentes comunidades de habla Nahuatl. Ubicados en el suroeste del actual Estado de México.
Palabra náhuatl que significa "en el cerro del saltamontes"; de chapul(in)=saltamontes, tepe(tl)=cerro, c=prefijo locativo: en, sobre.
Denominación náhuatl para escudo
Lorenzo Boturini nació en Sondrio, Italia en 1698. Viajó a la Nueva España en 1736 motivado por conocer los comentados prodigios de la Virgen de Guadalupe y por encargo de la condesa de Santibáñez, para quien debía cobrar sus rentas en América. Entre 1937 y 1943 Boturini viajó a lo largo de las colonias en América y recolectó códices, manuscritos en lenguas indígenas, mapas y crónicas de historias coloniales y prehispánicas; algunos de sus documentos eran originales y otros eran copias que él mismo hacía. Llamó a su colección Museo Histórico Indiano; fue uno de los acervos más ricos de la colonia, junto con la biblioteca que formó Carlos de Singüenza y Góngora, a la que Boturini tuvo acceso para conformar su propia colección. En 1743 Boturini fue investigado y encarcelado por viajar por las colonias hispánicas sin permiso, siendo extranjero; en consecuencia el virrey confiscó su colección y lo expulsó a España. Boturini murió en Madrid, España en 1755 y su colección se desperdigó.
Pasillo largo de algunos edificios que da acceso a las piezas que hay a los lados.
Ejemplar, muestra que se tiene presente para imitar.
Ayudante de campo.
Sitio de honor, algo elevado, en un salón de actos.
Masa de yeso blanco y agua de cola, con la cual se hacen y preparan objetos que después se doran o pintan.
Torre pequeña de fábrica o de madera fuerte, con ventanillas largas y estrechas, que se coloca en los puntos salientes de las fortificaciones para abrigo y defensa de los centinelas.
José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido como Guadalupe Victoria, nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Nueva Vizcaya (actualmente Durango). Fue militar y político mexicano, líder en la Independencia de México y primer presidente del país. Entre 1807 y 1811 estudió Derecho canónico y Derecho civil en el Colegio de San Ildefonso. En 1812 se unió a los grupos insurgentes en la Guerra de Independencia; luchó con Hermenegildo Galeana, José María Morelos y Nicolás Bravo, y con sus tropas controló el paso del Puente del Rey, Veracruz hasta 1815. Durante el Imperio Mexicano (1822-1823) Guadalupe Victoria participó en las conspiraciones y más tarde en la lucha, proclamada por el Plan de Casamata, para terminar con el Imperio e instaurar una nueva forma de gobierno. Después de expulsar al emperador Agustín de Iturbide, Victoria fue electo presidente de México (1824-1839); durante su presidencia abolió la esclavitud, decretó la expulsión de los españoles, fundó el Museo Nacional y ratificó las fronteras del territorio mexicano. Entre 1832 y 1839 fue senador por los estados de Veracruz y Durango, presidente del Senado y gobernador de Puebla; además, fungió como diplomático para resolver conflictos nacionales e internacionales (como la Guerra de los Pasteles, 1838). Murió el 21 de marzo de 1843 en Perote, Veracruz; meses después, el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria.
Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre, de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen, y de la colocación que tienen en su actual estado.
Perteneciente o relativo a la geología.
Tapiz hecho por los gobelinos o a su imitación; los gobelinos eran tapiceros franceses del siglo XVII.
Conflicto bélico (1858-1861), también conocido como Guerra de los Tres Años, entre liberales y conservadores para determinar la forma política que debía adoptar México; los primeros buscaban un gobierno republicano y los segundos, uno monárquico. Durante casi toda la guerra hubo dos gobiernos paralelos: el de los liberales, presidido por Benito Juárez, y el de los conservadores, presidido por Félix Zuloaga. Este episodio de la historia mexicana terminó con la Batalla de Calpulalpan, Edo. de México, en la que los liberales vencieron a los conservadores.
Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano, marqués del Valle de Oaxaca, fue un militar y expedicionario español; conquistó el territorio gobernado por los mexicas,que, bajo el dominio de la Corona de Castilla, se convirtió en la Nueva España. Nació en 1485 en Medellín, Extremadura (perteneciente a la Corona de Castilla). Participó en la conquista de Cuba en 1511, comandado por Diego de Velázquez, quien más tarde sería gobernador de la isla. En 1518 De Velázquez comisionó a Cortés continuar con las misiones expedicionarias de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva en la costa de Yucatán; a pesar de que más tarde el gobernador desconfió y lo destituyó, Cortés reunió a un grupo de hombres y zarpó de Santiago de Cuba el 18 de noviembre de 15818 rumbo a Yucatán. Durante 1519 Cortés y su armada exploraron las costas del actual Golfo de México, tras lo cual fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, el primer asentamiento español en el continente americano. Cortés adoptó la estrategia de celebrar alianzas con los nativos, lo que le posibilitó avanzar informado y acompañado hacia el interior del continente, hasta encontrarse con los mexicas en Tenochtitlan. Después de negociaciones y conflictos, Cortés y sus hombres - con la ayuda de sus aliados americanos - derrotaron a los mexicas el 13 de agosto de 1521. Tras la conquista, Hernán Cortés viajó hacia el Norte y hacia el Sur de los territorios ya dominados, en misiones de exploración con la intención de fundar nuevas colonias. Murió el 2 de diciembre de 1547 en Castilleja de la Cuesta, Andalucía.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia es una dependencia del gobierno federal establecida en 1939 por el presidente Lázaro Cárdenas. Está dedicada a investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México; a través del estudio, la protección y la divulgación de monumentos históricos, museos y sitios arqueológicos.
Conflicto bélico (1846-1848) en el que Estados Unidos penetró el territorio mexicano y ocupó la Ciudad de México, debido a disputas por el dominio de territorios en el norte del país y por la delimitación de fronteras. La guerra terminó con el Tratado Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848 en el que México cedió a Estados Unidos los territorios de Texas, Alta California y Santa Fe de Nuevo México (que comprenden los actuales estados de Arizona, California, Nevada, Utah y Nuevo México).
Criado de librea cuya principal ocupación era acompañar a su amo en sus desplazamientos.
Es parte de un sistema de lagos en el Valle de México; el sistema está conformado por cuerpos de agua dulce y de agua salada, el agua de Texcoco es salada. Los mexicas construyeron sobre este lago, en islas artificiales, la ciudad de Tenochtitlan; aunque sus riberas ya habían sido ocupadas desde hace al menos 25 años.
Lázaro Cárdenas del Río fue un político mexicano, presidente entre 1934 y 1940; nació el 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan, Michoacán. Entre 1928 y 1930 fue gobernador de Michoacán; además fungió como Secretario de Gobernación en la presidencia de Pascual Ortiz Rubio y dirigió el Partido Nacional Revolucionario. Durante su presidencia promulgó la Reforma Agraria, que creaba la figura agraria "ejido"; ofreció asilo político a los españoles que habían sido exiliados por la Guerra Civil española; nacionalizó la industria petrolera; fundó el Instituto Politécnico Nacional; y exilió a Plutarco Elías Calles, terminando con el Maximato. Murió en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1970.
Perteneciente o relativo a la piedra.
En arquitectura, se trata de un espacio exterior con arcos sobre columnas, es techado y está abierto por uno o más lados.
Fernando Maximiliano José fue emperador de México entre 1863 y 1867; gobernaba representado al bando conservador aunque sus ideas eran de corte liberal. Nació el 6 de julio de 1832 en el Palacio de Shönbrunn en Viena, Austria, residencia de una de las familias nobles más antiguas: los Habsburgo. En 1856 se casó con la princesa belga Carlota Amalia, con quien gobernó el reino de Lombardo-Venetto, una provincia de Italia. Durante esa época, en México se vivían conflictos políticos protagonizados por dos grupos: los liberales y los conservadores, ambos con el deseo de asumir el poder y de establecer un sistema de gobierno que diera perfil al país: república o monarquía. Así, atendiendo a las peticiones del grupo conservador, el emperador Napoleón III le propuso a Maximiliano la corona de México, que aceptó bajo dos condiciones: apoyo material y el voto de México. Dos años después, en 1863, se embarcó con su esposa rumbo a México. A pesar de que su gobierno estaba respaldado únicamente por el bando conservador, sus ideas eran de tendencia liberal, por lo que dictó leyes que protegían a los indígenas y a la clase trabajadora, y otras que anulaban beneficios de la Iglesia. Además, apoyó la costumbre de reforzar la identidad mexicana con actos como el Grito de Independencia. A lo largo de su gobierno, Maximiliano enfrentó a los republicanos mexicanos (es decir, al grupo de los liberales) apoyado por los conservadores y el ejército de Napoleón III. El conflicto terminó en Querétaro, cuando el emperador se rindió; ahí fue juzgado y fusilado junto con sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía el 19 de junio de 1867, en el Cerro de las Campanas.
Del náhuatl mēxihcah; fueron un pueblo mesoamericano, fundadores de la ciudad de Tenochtitlan (ca. s.XIV-s.XVI). En el siglo XV se convirtieron en una potencia política y militar que, en alianza con pueblos del Valle de México, sometió a otras poblaciones; por lo que, cuando Hernán Cortés llegó al continente americano, los mexicas dominaban gran parte de lo que sería la Nueva España.
General del bando conservador durante la Guerra de Reforma, y presidente de la República representando a este mismo grupo. Nació el 29 de septiembre de 1831 en la Ciudad de México, en una familia de militares. Fue oficial de carrera, estudió en el Colegio Militar durante seis años y se inició en las armas con la invasión estadounidense; fue uno de los cadetes que defendió el Castillo de Chapultepec. Simpatizaba con la política de los conservadores, quienes lo nombraron presidente de la república en 1859, cargo que ocupó hasta diciembre de 1860, cuando fue vencido por los liberales. Tras años de exilio regresó al país en 1866 para sumarse al ejército que defendía al emperador Maximiliano. Con la derrota de los imperialistas, fue juzgado en Querétaro; lo fusilaron en el Cerro de las Campanas, la mañana del 19 de junio de 1867: Maximiliano le cedió el puesto de honor, al centro de quienes serían ejecutados.
El Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio fue uno de los departamentos gubernamentales más importantes durante el Porfiriato, pues de éste dependían muchos de los proyectos de desarrollo que puso en marcha el gobierno de Porfirio Díaz. Se encargaba de los asuntos de estadística, agricultura, minería, obras públicas y vías de comunicación, exposiciones, comercio y colonización. El ministerio fue fundado en 1853 y con los años se ha transformado hasta convertirse actualmente en la Secretaría de Economía.
También conocido como Moctezuma I, fue gobernante de Tenochtitlan entre 1440 y 1469. Durante su gobierno consolidó las bases militares y políticas que llevaron a Tenochtitlan a ser el poder más importante de Mesoamérica.
Fue legado del Museo Nacional Mexicano, fundado por Guadalupe Victoria en 1825. Tras cambios en colecciones, nombres y sedes, el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía fue instaurado en 1908, ubicado en la Casa de Moneda, junto al Palacio Nacional. En 1939 se trasladan las colecciones de historia de este museo al Castillo de Chapultepec para conformar el actual Museo Nacional de Historia.
Territorio americano que formaba parte del imperio español entre el siglo XVI y el XIX; comprendía parte del actual territorio mexicano. No era considerada una colonia; de acuerdo con la cédula real del 22 de octubre de 1523, la Nueva España era uno de los reinos federados a la Corona de Castilla.
Observatorio de Tacubaya, fundado en 1876 y cerrado en 1954. Espacio creado para la investigación y divulgación de la astronomía. Porfirio Díaz accedió a impulsar este proyecto convencido de que entre otras ventajas, permitiría la elaboración de mapas de toda la república.
Roca volcánica vítrea, de color negro o verde muy oscuro.
Lugar destinado para retirarse a hacer oración a Dios.
Perteneciente o relativo al hueso.
Periodo durante el que gobierno de México estuvo controlado por Porfirio Díaz; abarca los años de 1876 a 1911. En este periodo el país vivió una estabilidad política y económica desconocida hasta entonces en los años independientes de México.
Presidente de la República por más de treinta años, desde 1876 hasta el estallido de la Revolución en 1911. Nació el 15 de septiembre de 1830 en la ciudad de Oaxaca. Estudió en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde fue alumno de Benito Juárez; desde que era muy joven se identificaba con las ideas liberales, y con la intensión de apoyar a este bando decidió combatir a los monarquistas de Maximiliano y a los invasores franceses; al terminar la guerra ya era un militar de gran prestigio.Desde 1876 ocupó varias veces la presidencia de la República; con excepción de los años 1880-1884. Su gobierno se caracterizó por una estabilidad política que no se había vivido en los años independientes de México; además, la economía recibió un gran impulso. Después de una dudosa reelección en 1910, los revolucionarios encabezados por Francisco I. Madero se levantaron en armas y Porfirio Díaz tuvo que salir exiliado a Francia en 1911. Murió en París el 2 de junio de 1915.
En América, relativo al periodo anterior a la conquista y colonización españolas.
Habitación destinada para comer en comunidad.
Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado. Estado cuya forma de gobierno es una república.
Perteneciente o relativo a la república.
Cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional.
Movimiento político y social armado en México que inició en 1910. Marcó el fin del Porfiriato y trajo importantes cambios en la vida política, económica y social del país.
En una iglesia, lugar donde se revisten los sacerdotes y están guardados los ornamentos y otras cosas pertenecientes al culto.
Zona geográfica ubicada en el noreste de la Ciudad de México en la que en la época prehispánica hubo asentamientos humanos que datan alrededor del año 1,000 a.C.
Inclinación del muro
Región geográfica que fue habitada por los mexicas.
se ha interpretado como templo, iglesia o casa de dioses.
Hacer terrazas en forma de escalones en una ladera.
Piedra volcánica porosa, muy ligera, de color rojo oscuro, usada en construcción.
Vaso grande de barro, de China o el Japón, por lo regular en forma de tinaja, aunque los hay de varias hechuras, y decorado exteriormente.
Se le conoce así al momento en el que Venus pasa directamente entre el Sol y la Tierra.
Plataforma elevada desde la cual se lee o perora en las asambleas públicas o privadas, y por extensión cualquier otro lugar desde el cual se dirige el orador a su auditorio.
Ruina, señal o resto que queda de algo material o inmaterial.
Venustiano Carranza Garza fue un empresario, político y militar revolucionario, participó en la Revolución Mexicana (1910-ca.1921) y fue presidente de México entre 1917 y 1920. Nació en 1859 en Cuatro Ciénagas, Coahuila. Participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana como Primer Jefe del Ejército Mexicano; y fue durante su presidencia que se promulgó la Constitución de 1917, que es actualmente la carta magna vigente en México. Murió en 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla.
Persona que gobernaba uno de los territorios de la Corona en nombre del rey.
José Victoriano Huerta Márquez fue un ingeniero y militar mexicano, presidente de México durante la Revolución Mexicana (1910-ca.1921). Nació en 1845 en Colotlán, Jalisco. Fue presidente de México entre 1913 y 1914, como resultado de un golpe militar al gobierno de Francisco I. Madero, conocido como la Decena Trágica. Murió en 1916 en El Paso, Texas.
1808-186. General del Ejército de los Estados Unidos. Participó en la Intervención Norteamericana a México como comandante de los ejércitos del sur.
Habitantes de Xochimilco. Cultura que vivió en el sureste de la cuenca de México (Ahora Ciudad de México).